miércoles, 12 de diciembre de 2012

Importancia Ecológica de los Insectos en México

Los insectos es el grupo de animales mas abundante que existe en nuestro país y en el mundo entero, lo cual nos habla de su primordial importancia ecológica.

Queremos compartir contigo los detalles de este impacto ecológico.   ( en construcción )
En primer lugar: Valoremos a nuestro hermoso País.  México esta en el quinto lugar en la lista de los 12 países con mayor biodiversidad y ende-mismo,  por debajo de Brasil, Colombia, Indonesia y Perú.
En La Rep. Mexicana,  los Artrópodos son desde luego los mas abundantes y diversos como en todo el mundo, y de ellos los Insectos, como sabemos bien; y aquí me gustaría dar un pequeño repaso a la taxonomía del Phyllum Artropoda. La palabra Phyllum significa ( tipo ) y Artropoda ( patas articuladas ), y esto quiere decir que hablamos de los animales invertebrados de patas articuladas; Los Artrópodos se dividen en 7 clases: La primera clase es la de los Insectos, de la cual se han clasificado mas de 900,000 especies, y según algunos autores mas de un millón de especies.  La clase de los Arácnidos con mas de     75,000 especies. La clase de los Crustáceos con mas de 40,000 especies. La Clase de los Miriapodos  con 17,000 o mas especies. La clase Merostomata tiene actualmente a los Xiphosuros y existen 5 especies.
La clase Trilobita, todos extintos; hoy se conocen mas de 1,500 géneros con una o varias especies por cada genero. y por ultimo de la clase de los Picnogonidos se conocen 163 especies y es posible que se descubran nuevas especies.
La Clase Insecta se encuentra dividida en 5 Subclases, de las cuales las primeras 4 Subclases tienen a todas sus especies Ápteras ( sin alas ), y la 5ª Subclase llamada Pterygota todas sus especies ( tienen alas ), aunque tiene sus pocas excepciones. La Subclase Pterygota se divide en 12  Superordenes; y en el 11º Superorden, tenemos al maravilloso y mas grande Orden de insectos que es el Orden Coleóptera; que de acuerdo a algunos autores, se han clasificado mas de 500,000 mil especies en el mundo.                  

           

En el mundo fascinante de los insectos, El Orden de los Coleópteros  comúnmente llamados ( escarabajos ), se divide en 2 Subórdenes que son:  a).- el Suborden Adephaga ( carnívoros ) y  b).- Polyphaga  ( omnivo- ros ),  y estos Subórdenes se dividen en mas de 70 Familias de acuerdo a diferentes autores.                       A  la  familia de los Melolonthidae, pertenece  la subfamilia Dynastinae ( de astas o cuernos ), y en esta Subfamilia encontramos al insecto mas pesado que vive en la Rep. Mexicana;  El Megasoma elephas elephas. fue clasificado por el zoologo Danes J.C.Fabricius en 1775.


                       Macho de Megasoma elephas elephas.   de 10.7 centímetros. 


         El gran escarabajo Dynastino,  Megasoma elephas elephas. que fue clasificado por Fabricius;  el macho adulto llega a pesar mas de 40 granos y medir 13 centímetros desde las puntas de cuerno cefálico, hasta el ápice abdominal, el cuerno cefálico presenta una protuberancia horquillada que sale de en medio de los ojos, terminando en una fuerte saliente gruesa-redondeada cubierta de bello ocre; en los escarabajos      ( mayor ) o de talla mayor, la protuberancia del clipeo o ( parte superior de la cabeza ) llega a medir casi 2 centímetros y apunta hacia arriba pero se encorva. El cuerno cefálico llega a medir 5 centímetros o mas y termina bifurcado, es de color negro al igual que las patas. El pronoto ( parte del tórax visible dorsal mente ), así como los elitros ( alas primarias duras ) están revestidas casi totalmente del bello ocre-rojizo. 
Las patas de color negro opaco, que en ciertos ángulos da algún brillo ligero, están muy reforzadas; los fémures son gruesos y las tibias también, sobre todo las tibias del primer par de patas llamadas pro-tibias, esto en los machos, y que gracias a su gran musculatura toraxica , les permite el agarre necesario para afianzarse de las ramas mientras descansan durante el día ya que son de hábitos nocturnos; en el caso de los machos este mayor refuerzo delantero junto con la particular forma de las pro-tibias, da el apoyo para la copula.  La cara interna de las tibias principalmente de las meso-tibias y  de las meta-tibias ( de en medio y de ultimas o del tercer par de patas ), están medio-cubiertas con un bello-ocre. 
 En la foto de abajo observamos dos tallas de Megasoma elephas elephas macho, al de mayor tamaño le llamamos ( macho mayor ) y a los pequeños les llamamos ( machos minor ), también existen los machos de talla mediana y se les define como (machos moyen).   La talla máxima registrada en un macho de Megasoma elephas elephas es de un poco mas de 13 centímetros ( 13.2 - 13.3 ), esta medida se establece desde el extremo del cuerno cefálico, hasta el ápice abdominal y hay que tomar en cuenta sobretodo que el al ápice abdominal puede estar algo mas o menos extendido, principalmente en especímenes disecados.   
El macho de Megasoma elephas elephas  que presentamos, tiene 11.5 centímetros de longitud ( medido con regla bernier ), este espécimen tiene un abundante bello ocre-algo rojizo sobre todo su dorso a excepción de las patas, el cuerno cefálico, no tomando en cuenta la protuberancia corta en que bifurca este y que surge en el clipeo un poco arriba de los ojos, que también esta cubierta de bello ocre-rojizo; y hay un área sobre el pronoto ( parte anterior-dorsal del tórax ), que en su parte superior-anterior, esta despoblado del bello. Este espécimen que mostramos tiene un dato interesante se le ve una depresión entre los dos elitros ( alas duras ), en el tercio anterior y un poco mas abajo, y es una depresión que no he encontrado en otro espécimen.  


                                            
                             Comparación de la tallas mediana ( moyen ) y pequeña ( minor ). 

  1. Los machos menores ( minor ), tienen el cuerno cefálico muy curvo hacia-arriba, tanto que parece otra especie, a estos les doy el nombre de Megasoma elephas elephas forma ( horquillado );estos especímenes tienen el cuerno cefálico muy corto y mas ancho que en las formas mediana ( moyen ) y mayor ( mayor ), y daríamos como medias de ( mayor ) de 11 a 13 centímetros, como medidas de ( moyen ) de 8 a 10.8. cms. y como medidas de ( minor ) de 6.8 a 7.7 centímetros.

                                           Megasoma elephas elephas. tamaño minor.                                                
Podemos ver claramente la diferencia entre los cuernos de los machos de Megasoma e. e. (moyen y minor). 

                                           Megasoma elephas elephas. tamaño mediano.                         
     
El maravilloso Megasoma elephas elephas. es un escarabajo que no solo vive en México, también se le encuentra en parte de Centro América ( Belize, Guatemala, El Salvador y Honduras.)quiere decir que vive en la región neo-tropical de América; habita en selvas lluviosas que están a menos de 900 metros de altitud sobre el nivel del mar ( s.n.m.); Se le puede ver volar a finales del verano y hasta el principio del invierno      ( de finales de septiembre, a principios de enero en los lugares mas cálidos );  Los adultos tienen hábitos nocturnos y llegue a verlos volando al rededor de alguna  lampara de alumbrado en jardines por causa del foto-tropismo positivo  ( trope significa giro, que pude ser positivo= de atracción o negativo= de rechazo, y foto= fuente de luz ), y efectivamente estos escarabajos son atraídos por la luz de las lamparas a unos 4 metros de altura, pasando rápidamente a un lado de la lampara  o chocando con esta; su vuelo es muy vigoroso y el ruido que producen, sobre todo en el caso de los machos, es muy fuerte, tanto que se asemeja al  ruido del motor de un avión a escala, esto es por su gran tamaño, que en comparación con las hembras, estas miden aproximadamente un tercio menor que ellos.  Después del apareamiento las hembras buscan en medio de las selvas, un gran tronco podrido he introduciéndose en el, cada una de ellas depositan unos 30 huevecillos; después de un poco mas de 3 meses, surgen las pequeñas larvas que de inmediato se alimentan de la madera suave por la descomposición; las larvas se van desarrollando y  profundizándose mas al interior del gran tronco lo van degradando y debilitando, lo que permitirá que con el tiempo y con la ayuda de los elementos ( aire y agua ),  la madera podrida se convierta en el humus que erriquecera el suelo de las selvas; conforme las larvas aumentan de peso y tamaño, son mas grandes las galerías que hacen hacia abajo;  El desarrollo de una larva dura dos años  y una sola larva llega a consumir mas de 8 kilos de madera podrida que recicla con su digestión. El gran Megasoma elephas elephas, es un magnifico reciclador.   Los bellos adultos se encuentran descansando durante el día, fuertemente asidos de las ramas mas altas de grandes arboles y durante la noche vuelan cruzando las selvas lluviosas Centro-Americanas, para aparear-ce  y alimentarse con frutas maduras.      " Maravillas de la Creación "


                           Hembra Megasoma elephas elephas. long. 7 centímetros.
                                                         
                 


                                          abajo macho ( mayor )de 13 centímetros.


                                 vista hermosa de un macho ( mayor ) con las alas desplegadas
                           Gran  Megasoma elephas elephas.    " Maravilla de la Creación."  
El aumento de la humedad o la disminución de esta, por los fuertes cambios climáticos que se han venido dando, están  poniendo en crisis la vida de especies tan importantes como el Dynastino Megasoma elephas elelphas, que cumple una función de reciclaje tan especifica, y aun sin hablar de su lugar en la cadena alimenticia.  


Los Escarabajos Hércules en México.     

Así les llamamos a los escarabajos de la Subfamilia Dynastinae, del Genero Dynastes.
pues nos recuerda al famoso escarabajo sudamericano, Dynastes hércules, que llega a medir hasta 18 cms. de longitud. 
                                                   
         Magnifico  macho  de Dynastes  hércules lichyi. (L).  Maravillosa  Creación.
          Este escarabajo procede de Colombia.
Esta es una de las 12 Subespecies de Dynastes hércules, la lista completa es la siguiente:
 1.-  Dynastes hércules lichyi.                     ( Lachaume. 1985 )
 2.-  Dynastes hércules baudrii.                  ( Pinchon. 1976 )
 3.- Dynastes hércules reidi.                        ( Chalumeau. 1977 )
 4.- Dynastes hércules occidentalis.         ( Lachaume. 1985 )
 5.- Dynastes hércules septemtrionalis.   ( Lachaume. 1985 )  
 6.- Dynastes hércules pascoali.                ( Grossi. y Arnaud. 1993 )                  
 7.- Dynastes hércules tuxtlaensis.           ( Moron. 1993 )
 8.- Dynastes hércules trinidadensis.       ( Chalumeau. y  Reid. 1995 )
 9.- Dynastes hércules bleuzeni.                ( Silvestre. y Dechambre. 1995 )
10.-Dynastes hércules morishimai.           ( Nagai. 2002 ) 
11.-Dynastes hércules takakuwai.             ( Nagai. 2002 ) 
12.-Dynastes hércules ecuatorianus.       ( Ohaus. 1913 ) 
  Estos son los verdaderos escarabajos Hércules, y en la República Mexicana  les llamamos hércules mexicanos a todas las especies del Genero Dynastes, pero ninguna llega a medir mas de 10 centímetros de longitud, esto lo veremos mas adelante.
El Dynastes hércules son los gigantes del mundo de los Coleópteros o                        ( escarabajos ), son los mas grandes longitudinalmente, pero los escarabajos del Genero Goliat del Continente Africano, son los de mayor maza corporal por lo tanto de mayor peso, llegando a pesar mas de 100 gramos.
Los machos de Dynastes hércules, al igual que las otras especies del Genero Dynastes tienen enormes cuernos cefálicos y toraxicos, que constituyen sus armas primarias, pues son escarabajos combativos, y pelean entre ellos, utilizando estos cuernos como pinzas tratando de tomar al contrincante entre los cuernos y elevando el cuerpo del contrario, lanzar-lo lejos al vació si pelean sobre el tronco de un árbol, o derribar-lo y dejarlo patas para arriba si pelean sobre el suelo de la selva.           

   
En cuanto a tamaño el segundo lugar lo tiene el Dynastes neptunus. ( Q. y Sc. ) que llega a medir poco mas de 15 centímetros de longitud. Habita en Colombia y Venezuela, y posiblemente muy al norte-oriente del Brasil. 
Los Dynastes hércules, tienen 2 enormes cuernos, uno cefálico y el mayor es el toraxico que llega a ser mayor que el largo de los elitros o ( alas duras ), este cuerno o asta toraxica tiene abundante vellosidad anaranjada por la parte interna-anterior. El cuerno cefálico es liso, mas ancho y sin vellosidad, pero presenta un dentículo alto y unas pequeñas sinuosidades mas adelante, este cuerno se curva hacia arriba y se cruza con el cuerno cefálico. Tiene también dos cuernos cefálicos cortos de entre 1.5 y 2 centímetros de largo y en paralelo, proyectados hacia adelante y algo hacia abajo, a la forma de los cuernos de un toro.   


              De Venezuela esta magnifica creación. de 15 cms.    Dynastes neptunus. 



Aquí comenzamos a comentar sobre las especies de Escarabajos hércules que viven en la República Mexicana.
              En primer lugar veremos un autentico Dynastes hércules, el ( septemtrionalis ) que fue clasificado por ( Lachaume. en 1985 ).  Este Dynastes vive en Centroamérica desde el Sureste Mexicano, particularmente desde la Sierra Norte del Estado de Chiapas, extendiéndose por Centroamérica y hasta Bolivia; encontramos que el dentículo pre-apical (antes de la punta del cuerno cefálico), es truncado, y  los dentículos agudos del cuerno toraxico se encuentran en posición posterior en relación del dentículo del cuerno cefálico y este esta redondeado, como podemos ver en la primera fotografía.  Este ejemplar es de Costa Rica. 

Vista lateral y superior del  Dynastes hércules septemtrionalis.   
primera fotografía.
segunda fotografía.
Bellisima Creación.


En 1993 fue clasificado por el Dr. Miguel Ángel Moron, el Dynastes hércules tuxtlaensis.         Esta subespecie de Dynastes hércules,  habita en los bosques de niebla de los Tuxtlas del Estado de Veracruz de la Rep. Mexicana, tiene hábitos nocturnos y se encuentra en agosto y septiembre,; es una subespecie poco común; el pronoto o ( parte superior del tórax ) es de color negro brillante, y el cuerno que parte de el o ( cuerno toraxico ), es mas corto que en las otras subespecies del Dynastes hércules, y es sencillo y sin espinas, solo presenta 2 pequeñas protuberancias o abultamientos redondeados uno a cada lado de la base del cuerno pronotal o ( toraxico ); también el cuerno cefálico o ( de la cabeza ) en sencillo y mas corto; los elitros o ( alas duras ) son de color verde limón-brillante, y presenta en cada  elitro o ( ala dura ) 3 surcos bien marcados que corren longitudinalmente desde la base de los elitros, a muy poca distancia del ápice de cada elitro, estos surcos son poco profundos; la sutura elitral ( unión de las dos alas duras ) están bien marcadas de color negro y con una pubescencia o (vellosidad) amarillenta poco abundante que recorre la mitad de esta sutura elitral. 


              Macho de  Dynastes hércules tuxtlaensis. Moron. 1993
vista dorsal aérea. longitud 5.5 centímetros. aquí vemos los surcos de los elitros o alas duras. 

vistas laterales del dorso.   ( sin flash )




Aquí podemos observar pequeñas protuberancias en la base del cuerno toraxico 
y la pubescencia o vellosidad de la sutura elitral . 
( con flash )


vista dorsal  delantera
 "Maravilla de la Creación"          poco común. 


En 1981 viaje a los tuxtlas en el sur del Estado de Veracruz, encontrándome una Nubliselva o ( selva de niebla ), en donde predomina la neblina o densas nubes muy bajas y casi siempre con una llovizna abundante, sobre todo de noche; el clima es cálido-muy húmedo,con una vegetación
selvática en combinación con bosques semitemplados o templados, a una altitud de 1300 snm. ( sobre el nivel del mar ) en la Sierra de S. Marta, que es donde habita el  tuxtlaensis; lamentablemente este bellisimo Ecosistema ha sido afectado por la tala, a este Ecosistema también se le llama Bosque de nubes, Bosque mesofilo de montaña y Selva mediana perennifolia o (  siempre verde ) en donde abundan los helechos de gran tamaño; en este bello ecosistema se desarrollan las larvas del Dynastes hércules tuxtlaensis. ( M.) alimentándose de los tocones podridos que degradan convirtiéndolos en pequeños trozos de madera podrida y polvo húmedo, que termina junto con sus defecaciones en ser parte del humus nutritivo para toda la vegetación.        
                                               
                                              Nubliselva en los Tuxtlas Veracruz.            
Este Ecosistema Maravillosa Creación



        Aquí presentamos otra bella Subespecie  de Dynastes hércules el  occidentalis. ( L. )  1985
                                            Esta Subespecie vive en Colombia. long. 15 cms.  

      
continuamos:   Con el fabuloso  Dynastes maya.  ( Hardy. 2003 )  posiblemente la Especie mas recientemente clasificada del Genero Dynastes; De esta Especie vamos a estar hablando y de su Ecosistema, en el cual vivímos durante 5 años maravillados por su belleza.  por el momento les presento la foto de un macho telocero o mayor.
En la sierra Totonaca, en la bella Población de Zongozotla, estando a 1100 mts. S.N.M. ( sobre el nivel del mar.) tenemos un bosque mesofilo de montaña o nubliselva, que es el Ecosistema en donde habita el Dynastes maya. ( H.).     

     Macho mayor o telocero de Dynastes maya. ( Hardy.) 2003       
         
    En estos 5 años, de 1992 a 1997 solo pude capturar 5 ejemplares de Dynastes maya. ( Hardy.),  pensando que eran alguna raza de Dynastes hyllus. ( Chevrolat.);  Propiamente encontré 1  ejemplar cada año, la captura fue de 3 machos y 2 hembras, ( un macho telocero o mayor, un macho mesocero o mediano y un macho minor o menor, una hembra grande y una hembra pequeña); los machos mesocero y minor tienen los dos cuernos muy parecidos a los cuernos de D. hyllus ( Ch.) de su misma talla o tamaño en sus 2 Subespecies, estas comparaciones las haremos mas adelante mostrando las fotos.  
Pienso que Dynastes maya. ( H.) es poco común, aunque revisando ejemplares encontré una hembra de D. maya. localizada en septiembre de 1983 en la región de Cuetzalan, también en la Sierra norte del Estado de Puebla México, a  5 horas por carretera pavimentada y de ahí una hora por camino de tierra, hablamos de 1980 a 1988 tiempo en que estuve estudiando los Coleópteros Cerambycidae o ( escarabajos de antenas largas ) y las mariposas nocturnas o polillas de varias familias.
  El lugar en donde se localizaron los 5 ejemplares esta a 1200 mts. S.N.M. en donde se encontró la hembra a 810 mts. S.N.M. ( sobre el nivel del mar.)                

                                     macho de  Dynastes maya ( H.)  talla mediana o mesocero.

Observemos en los machos mediano o mesocero y en el minor o de talla pequeña, los cuernos, que desde luego son mas pequeños que en los machos mayor o telocero, pero estos cuernos son mas gruesos y tienen las puntas de los dos cuernos ( cefálico y toraxico ) mas gruesas y romas  y no puntiagudas y nunca bifurcadas como en el macho minor de Dynastes hyllus moroni., o el macho mediano de Dynastes granti. que tiene los dos cuernos muy finos principalmente el cuerno cefálico.        
       
                                    macho de Dynastes maya. ( H.) talla pequeña o minor. 


                                           Macho mediano o mesocero de Dynastes granti,





                                  

                                  Macho minor o pequeño de Dynastes hyllus moroni. ( Moron.) 

   Estamos trabajando y estudiando, pronto seguimos.  pusimos 4 exposiciones y dimos conferencias en estos meses.
Aquí presentamos uno de nuestros estudios de exposición.  

                             
                                                          MARAVILLOSAS   CREACIONES 



Seguimos con  Dynastes granti:
                                                                Bellisima Creación.


Estamos de regreso, con muchos cambios, ahora viviendo en el norte de este bello país, particularmente en el magnifico Estado de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey.
Aquí seguiremos con las observaciones y comentarios sobre todas estas Maravillas de la Creación.
Antes quiero hacer un reconocimiento póstumo a mi Papito, el profesor Don Lauro Rodriguez T. que desde mayo del 2015 esta en el Cielo junto con mi Mamita la Sra. Concepción y C. de R., ellos me apoyaron el gusto por la Entomología desde que era un niño.
La fotografía que presento arriba pertenece a un macho grande o mayor de Dynastes granti. fue 
clasificado en 1870 y se le registra para los Estados Utah y Arizona, para Los Estados Unidos de Norteamérica, pero no hay un registro claro para México.

Mi primen encuentro con Dynastes granti, fue en 1973 en el mes de octubre, abajo de una banqueta en la Población de Saldarriaga muy cerca de la Ciudad de Queretaro.  Estaba algo maltratado, alguien lo piso y lo mato pero estaba completo, al principio lo confundí con Dynastes tityus,  posteriormente en los 80s al encontrar a Dynastes hyllus en los Estados de Veracruz , Puebla y Oaxaca, me fue claro que no era D. hyllus o D. tityus, sobre todo al encontrar a D. tityus
en Monterrey N.L. en 1998.


    
   
  
(en construcción

3 comentarios:

  1. Papito ya te fuiste y me siento triste por tu partida, espero en un futuro poder realizar tu sueño de poner tu museo fijo, todo para honrar tu memoria. Te quiere por siempre tu hija Laura
    p.d. mapa

    ResponderEliminar
  2. Papito ya te fuiste y me siento triste por tu partida, espero en un futuro poder realizar tu sueño de poner tu museo fijo, todo para honrar tu memoria. Te quiere por siempre tu hija Laura
    p.d. mapa

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabajo, mándame un correo tonycadillacs57@hotmail.com podría interesarte

    ResponderEliminar